
Fundamentación
Una técnica de modificación de conducta es una estrategia diseñada y ejecutada para cambiar una acción o respuesta comportamental de un individuo. Por ejemplo, una técnica de modificación de conducta sería cambiar o establecer un hábito como levantarse temprano, hablar en voz baja, no tirar los juguetes, recoger.
La intervención permite adquirir y fortalecer conductas deseables que se adapten a niveles familiares y sociales; así como la eliminación de conductas disruptivas. Las terapias de modificación de conducta se hacen de manera integral con la familia a través de talleres dirigidos que forman parte de esta modalidad de intervención.
El diplomado en intervención emocional y de conducta en niños y adolescentes, tiene como propósito desarrollar competencias teóricas y prácticas, las cuales son de utilidad en el campo educativo, clínico y de intervención familiar.

Dirigido a:
Docentes, auxiliares en educación, acompañantes pedagógicos, psicólogos, terapeutas y bachilleres de carreras afines.

Plan de Estudios

Fundamentos teóricos de Modificación de conducta
1. Conceptos básicos de modificación de conducta: Principios del condicionamiento clásico y operante, Detectar los tipos de conducta.
2. Análisis funcional de la conducta: Estímulos discriminativos, Respuesta, Estímulos respuestas, Análisis de casos clínicos y no clínicos (ambiente escolar, familiar y patológico).

Técnicas TREC para el manejo de conducta
1. Técnicas desde la TREC.
2. Detección de creencias irracionales, restructuración cognitiva. Implementación, fases, casuísticas.
3. Técnicas Humorísticas (TREC), imaginación racional Emotiva (TREC), La Gestalt como herramienta terapéutica para el trabajo de emociones: Implementación vivencial, casuísticas, fases.
4. Aplicación de lo aprendido en diversos casos clínicos.

Técnicas Cognitivas Conductuales para el manejo de conducta
1. Técnicas para desarrollar y mantener Conductas (Moldeamiento, Desvanecimiento, Encadenamiento): Fases para su implementación, y su implementación en el campo clínico y no clínico.
2. Técnicas para reducir y eliminar conductas. (Reforzamiento diferencial, Coste de Respuesta, Tiempo fuera, Sobrecorrección): Fases de implementación, casuísticas clínicas y no clínicas.
3. Sistemas de Organización de Contingencias (Economía de Fichas, Modelamiento.): implementación y estudio de casos.
4. Medición y registro de la conducta: Duración, Frecuencia, Latencia e Intensidad, registros conductuales y estudio de casos.

Técnicas de Activación Conductual para el manejo de conducta
1. Principios básicos de la AC.
2. Evaluación y análisis funcional desde la AC.
3. Habilidades clínicas y técnicas de intervención.
4. Aplicación de lo aprendido en diversos casos clínicos:

Trastornos del Neurodesarrollo y problemas de conductas frecuentes
1. TEA y TDAH.
2. Estrategias de intervención para el TEA.
3. Estrategias de intervención para el TDAH.

Técnicas para el desarrollo de habilidades sociales
1. Técnicas de Autocontrol y manejo emocional.
2. Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.
3. Técnicas para la resolución de conflictos y toma de decisiones.
4. Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática) y Reestructuración cognitiva.

Elaboración de programas para modificar conductas en niños y/o adolescentes
1. Aplicación de lo aprendido en casos clínicos: tx de conducta, tx oposicionista desafiante, tx disocial, y rasgos de tx de personalidad.
2. Programa de intervención con padres y/o cuidadores
3. Elaboración y sustentación de programas de modificación conductual (Se asigna un caso clínico por grupo).

Docentes
Mg. Diana Pacheco P.
Psicóloga clínica - Docente Universitaria
- Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.
- Formación en Terapia Cognitiva Conductual.
- Especialista en patología alimentaria Anorexia y Bulimia, drogodependencias, consejería de adicciones y psico- farmacología.
- Docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Federico Villarreal.
Mg. Luz Cunha R.
Psicóloga - Docente universitaria
- Maestría en Psicología con mención en neuropsicología.
- Segunda especialidad en Psicología Clínica, mención en niños y adolescentes - UPCH.
- Certificada como Advance en TREC - Instituto Albert Ellis.
- Vicepresidenta del Colegio de Psicólogos del Azuay.
- Miembro de la Asociación Hispana de Profesionales de la Salud de Nueva York - USA.
- Directora social de la Red Internacional de mujeres en Estados Unidos.
- Creadora del modelo MILEC.
Psic. Daniel Huaina C.
Psicóloga clínico
- Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, egresado.
- Formación en Terapia Cognitiva Conductual.
- Especialista en terapias contextuales, terapia individual, familiar y de pareja, entrenamiento de Habilidades Sociales en adolescentes escolares en riesgo.
- Docente en educación superior.
- La plana docente es referencial, la institución se reserva el derecho de modificar oportunamente a los docentes por motivos de fuerza mayor para garantizar la calidad de enseñanza.

Metodología de Enseñanza
Clases en vivo a través de Zoom
Aula virtual propia
Equipo docente especializado
Dinámicas individuales y grupales
Asesoría personalizada
Cuestionario calificado
Estudio de casos
Nota mínima aprobatoria: 13
En el aula virtual tendrás acceso por tiempo ilimitado a las grabaciones de las clases y material descargable tales como: Diapositivas y material complementario.

Derecho de Certificación
Certificados Finales:
- 1ra opción – Derecho de Certificación: S/255 ó $85 USD: Es un certificado con valor curricular, acreditado por la Universidad Nacional de Piura por 31 créditos y 616 horas académicas, te certifica como Diplomado.
- 2da opción – Derecho de Certificación: S/209 ó $69 USD: Es un certificado acreditado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – UNASAM, válido por 27 créditos y 490 horas académicas, te certifica como Especialización.
- Formato físico para estudiantes de Perú y digital para estudiantes del extranjero.
Certificado opcional:
- Derecho de Certificación: S/139 ó $50 USD: Al culminar satisfactoriamente el diplomado tendrás la oportunidad de certificarte como «Especialista en Intervención emocional y conductual en niños y adolescentes», avalado por el Colegio de Psicólogos del Perú CDR XII, firmado por su decano.
- Requisitos: Haber tramitado un certificado con respaldo universitario.
- Formato: Digital, si desea en físico (en Perú) se adiciona S/50.


Requisito de certificación: Para recibir cualquiera de los certificados mencionados es necesario aprobar los promedios de cada módulo.
FECHA DE ENVÍO DE CERTIFICADOS FÍSICOS O DIGITALES: Martes 26 de noviembre del 2024.

Inversión
Promoción válida hasta el
27 de marzo.
- Matrícula: S/69 (o $28)
- Mensualidad: S/ 149 (o $54)
Promoción válida hasta el 10 de abril.
- Matrícula: S/ 79 (o $31)
- Mensualidad: S/ 159 (o $58)
A partir del 11 de abril.
- Matrícula: S/ 99 (o $38)
- Mensualidad: S/ 179 (o $64)
El diplomado iniciará en:
IMPORTANTE: Los precios no incluyen IGV, son fijos y no negociables. Si el/la alumno/a decide retirarse, el dinero no es reembolsable ni transferible a otro curso ni a otra persona. El diplomado se apertura con un número mínimo de 30 estudiantes, caso contrario se pospondrá la fecha de inicio hasta un siguiente grupo.
¡Reservaste tu lugar con éxito!
Gracias %NAME% por tu interés en participar del Diplomado: Intervención Emocional y Conductual en Niños y Adolescentes.
Hemos enviado una copia de tu registro a tu correo electrónico.
We faced problems while connecting to the server or receiving data from the server. Please wait for a few seconds and try again.
If the problem persists, then check your internet connectivity. If all other sites open fine, then please contact the administrator of this website with the following information.
TextStatus: undefined
HTTP Error: undefined
Some error has occured.

Pagos e Inscripciones
Otros países:


Asesoras Comerciales
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 10 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si